![]() |
| Fuente El Heraldo |
Con lo que sí cuenta la multinacional es con un contrato
firmado en diciembre pasado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la
explorar y producir en yacimientos no convencionales del Valle del Magdalena
Medio 3, que comprende a San Martín y Aguachica, en Cesdr, y a Ríonegro, en
Santander.
Contra esta decisión el 25 de septiembre la comunidad se
manifestará una vez más con una marcha para rechazar el fracking, exploración
que consiste en la fractura hidráulica a través de un pozo entubado para la
extracción de petróleo, lo que para los habitantes de la zona aumenta la
posibilidad de fallas geológicas y terremotos; además indican que a pesar de
que gran parte de la población no está de acuerdo, denuncian “complicidad” de
algunas entidades para que este proyecto se lleve a cabo.
La
Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas,
Cordatec, que lidera la resistencia al fracking en San Martín y en Colombia,
señaló que “ante los graves hechos sucedidos en nuestro municipio, y el
terremoto ocasionado por este método en el Estado de Oklahoma, de manera
reiterada hemos manifestado al Ministerio del Interior, la Agencia Nacional
de Hidrocarburos y al Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, así
como la Defensoría
del Pueblo, la manera en que el Gobierno Nacional ha incumplido y violado los
acuerdos a los que se ha llegado con la comunidad de San Martín y con esta
corporación”.
Cordatec señaló que “en complicidad con funcionarios de la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales, Anla; la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la alcaldía
de San Martín; la empresa ConocoPhillips inició ejercicios con la comunidad, realizando
actividades en el área rural en los cuales asisten con grupos musicales,
reparten lechona y dan regalos para engañar a los pobladores y que permitan el
fracking”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario