![]() |
| Fuente Web |
El 1º de mayo de 2007 el Gobierno venezolano con el
comandante Hugo Chávez al frente concretó la nacionalización de la Faja Petrolífera
del Orinoco (FPO) y de los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias
Compartidas, con el objeto de poner fin al proceso de privatización de la
industria petrolera, iniciado durante la década de los años 90.
Con la nacionalización petrolera, se crearon empresas mixtas
con lo cual se detuvo el proceso de privatización, una contundente acción del
Gobierno Venezolano.
Para Roberto Ramírez, nombrado en aquel entonces por Chávez,
presidente de empresa pública Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), esta acción
“estaba signada por el objetivo estratégico de recuperar el control soberano de
nuestros recursos naturales, el Petróleo y el Gas, bajo control del Estado como
representante del interés colectivo del Pueblo”.
Lo que se convirtió en “tener el control de nuestras
reservas, territorio, operaciones, recuperar lo que se había entregado a las
transnacionales durante la apertura petrolera, refundar a PDVSA como una
empresa del Pueblo, al servicio de los intereses del Estado, la Nueva PDVSA”, afirmó
el exministro de Energía y Minas, en un artículo publicado en el portal digital
Aporrea.
El dato: Un estudio comparativo publicado el 16 de noviembre
de 2015 por Petroleum Intelligence Weekly (PIW) reflejó que PDVSA ocupa la
quinta posición entre las compañías más grandes en el negocio petrolero a
escala mundial. El estudio está basado en la combinación de criterios
operacionales que incluye reservas, producción, refinación y ventas.
FPO, reserva más
grande de hidrocarburos en el mundo
La
Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, representa el
reservorio de hidrocarburos más grande del planeta. Sólo en el año 2008 la
producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2 394 000
de barriles diarios, convirtiéndose en el octavo exportador neto de petróleo
más grande del mundo.
"Los venezolanos no teníamos hasta hoy acceso al
control operacional de nuestro petróleo y procesos de mejoramiento, de los
cuales dependerá este siglo y el próximo."
Comandante Hugo Chávez, 1° de mayo de 2007.
Antes de ser nacionalizada, la FPO fue considerada como una
fuente de bitúmen, un hidrocarburo semi sólido y altamente viscoso, que se
comercializaba en los mercados internacionales al precio del carbón (un cuarto
del valor del crudo).
Sin embargo, gracias a la nacionalización llevada a cabo por
Hugo Chávez en 2007 y a la implementación del Proyecto Magna Reserva, fue posible
cuantificar y certificar las reservas de crudo presentes en el territorio, que
en la actualidad se ubican en 297.570 millones de barriles.
Según el Ministerio de Energía y Minas la producción
petrolera ha ido incrementándose. Solo en el pasado año subió de 20 mil
barriles a 30 mil barriles por días, cifra que ha permitido captar de 300 mil
millones de dólares de renta petrolera para beneficio de todos los venezolanos.
Pdvsa cancela 2.557
millones de dólares de bonos 2017
Los ingresos de la renta petrolera se disponen para
financiamientos de salud, alimentación, las inversiones, vialidad y la creación
de diversos Fondos y las distintas Misiones Sociales.
El dato: Entre los años 2001 y 2011, PDVSA destinó 123.499
millones de dólares al desarrollo de programas sociales, mientras que antes de
1999 el promedio de aportes por este concepto era de 30.000 millones de
dólares.
Las metas del Plan de
la Patria
Las estrategias de producción de PDVSA y las políticas en
materia de hidrocarburos se fundamentan en la Ley del Plan de la Patria y sus resultados se
proyectarán para el año 2019.
Entre las metas se encuentran: incrementar la producción de
crudo a 6 000 millones de barriles diarios (MBD), de los cuales cuatro mil
provendrán de la FPO Hugo
Chávez.
Extender y profundizar la estrategia de diversificación de
mercados con una meta de exportación de crudo estimado de 1.335 MBD para el
área de Latinoamérica y el Caribe y de 3.162 MBD hacia Asia, especialmente
China, India y Japón.
Petroleras
estadounidenses planean ataque judicial contra PDVSA
Ampliar la cobertura de la red de distribución de gas metano
para reducir el consumo de gas licuado del petróleo y brindar mejor calidad de
vida, disminuir la contaminación ambiental. Se espera que a través del tendido
de 8.625 km
de tuberías y 16.818 km
de líneas internas se beneficiarán 728.900 familias.
La acción de nacionalizar la industria petrolera venezolana,
permitió al país recuperar la propiedad, las capacidades operativas, los
ingresos, el precio, el marco fiscal, las exportaciones y la soberanía en
decidir producción y destinos de ventas. Se trataba de restablecer el rol de
Venezuela con sus propios recursos y beneficiar al pueblo con sus resultados.

No hay comentarios:
Publicar un comentario