![]() |
Fuente Web |
Hace unos seis años cuando empezábamos con Tappsi, con mi socio Juan
Salcedo, tuvimos la oportunidad de sentarnos con un fondo de inversión español
en Bogotá buscando ser invertidos para expandirnos a más ciudades del país. En
ese momento solo estábamos en Bogotá pero ya veíamos como una solución para
pedir un taxi a través de una app, iba a ser algo que se tomaría el país por
completo. Necesitábamos más capital para crecer y esa reunión era clave para
nuestra aspiración de ser el app de taxis más grandes del continente.
La reunión con este fondo fue sorpresivamente corta; ellos de forma muy
tajante nos dieron un listado de razones por la cual nosotros no íbamos a ser
capaces de crecer. Luego entendimos que ese era uno de los modus operandi de
fondos de capital de riesgo para luego poder negociar mejores condiciones de su
inversión.
Finalmente, en resumen, nos hicieron una oferta para invertir en
Tappsi, muy por debajo de lo que veíamos que le ofrecían a apps similares a
nosotros en otros países. Este fondo podía darse el lujo de hacer ofertas “poco
amigables” para el emprendedor, porque sabían que eran el único fondo de
capital de riesgo (quienes tienden a invertir en emprendimientos tecnológicos)
en el país, y que si el emprendedor decía “no”, iba a tener dificultades
levantando capital en otra parte.
A hoy, adelantándonos unos años, y después de mucha maduración del
espacio de emprendimiento en el país, la situación ha cambiado 180 grados
siendo un ambiente mucho más favorable para los emprendedores.
Para empezar, hay más de 10 fondos de capital de riesgo activos en el
país, y justo la semana pasada circulaba la noticia de como Softbank, el fondo
de inversión más grande del mundo, estaba destinando US$5.000 millones para
Latinoamérica.
Creo que es importante poner esta noticia en contexto por lo
significativo que es para la región; estos US$5.000 millones en mención, son el
doble de lo que han invertido todos los fondos de capital de riesgo en
Latinoamérica entre el 2017 y 2018, ¡combinados!
Si le sumamos a esta noticia los compromisos que ya hemos visto del
gobierno del presidente Duque en generar beneficios tributarios para las
empresas dentro de la economía naranja y crear un hub para la innovación que
ayude a escalar empresas, similar a Station F en París, es imposible no
emocionarse con los avances en materia de apoyo al emprendimiento.
Por último, Colombia se ha convertido en el país que más empresas ha
llevado a la aceleradora de tecnología de Silicon Valley y Combinator, en toda
Latinoamérica. Este hecho no solo abre la puerta a que lleguen más empresas
provenientes de Colombia, sino que ayuda a que los fondos de inversión de esta
parte del mundo tengan presente a los emprendedores Colombianos, haciéndolos
más propenso a invertir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario