viernes, 14 de marzo de 2014

Washington pasa a la ofensiva en Venezuela

viernes 14 de marzo de 2014  

En Washington “no sólo estamos pronunciándonos (sobre Venezuela), sino que estamos tomando acciones”. Ese fue el mensaje que envió hoy el Secretario de Estado de esa nación, John Kerry, al Congreso de los Estados Unidos al ser emplazado por varios senadores.

Asociando todo lo que ha ocurrido en las últimas horas en los Estados Unidos, la Casa Blanca ha decidido pasar a la ofensiva tomando acciones que se aplicarían en dos fases: la primera es de carácter diplomático y previa a las sanciones (los republicanos son los más decididos a las sanciones). El Vicepresidente Biden pidió a varios países latinoamericanos interceder ante el gobierno del presidente Maduro para que cese la represión y se respeten los derechos humanos de los manifestantes, además de pedir que se abran espacios de diálogo reales con los opositores.


De fracasar esta mediación, Estados Unidos pasará a la fase dos: aplicar sanciones. Obama es reacio a sanciones económicas fuertes y más todavía a una intervención militar. Por tanto, estas sanciones apuntan, en primera instancia, a anular las visas y congelar los bienes de muchos venezolanos relacionados directa o indirectamente con el gobierno de Maduro. La mayoría de estos son militares.

El jefe del comando Sur de los Estados Unidos, el general John Kelly, afirmó hoy que las sanciones que consigan restringir la cuentas bancarias y la libertad de movimientos de los militares venezolanos, “influirán en su manera de pensar sobre el futuro del país”.

Hoy también, los senadores demócratas Robert Menéndez y Bill Nelson, y el republicano Marco Rubio, presentaron hoy un proyecto de ley para que EE.UU. imponga sanciones directas al Gobierno de Venezuela ante los episodios ininterrumpidos de violencia que vive el país desde hace un mes.

Entre estas sanciones se cuentan las que menciona el general Kelly, y en tal sentido los senadores estadounidenses le estarían entregando en las próximas horas al presidente Obama una lista de los funcionarios venezolanos (la mayoría militares) que estarían presuntamente involucrados en lavado de dinero producto de narcotráfico y/o apropiación indebida de divisas de Cadivi a través de las empresas fantasmas que denunció el mismo Nicolás Maduro y permitió una hemorragia financiera superior a los 15 mil millones de dólares en un año. También habría que agregar a aquellos que han obtenido bienes en Estados Unidos con dinero de la corrupción administrativa tradicional.

Por cierto, a este tinglado internacional montado para presionar a los “relacionados” o “enchufados” con el gobierno venezolanos que se han dedicado al lavado de capitales, se ha agregado Panamá (otro destino del lavado de dinero). Sólo faltaría Suiza para que no quede piedra sobre piedra.

Pero además de las sanciones sugeridas por los senadores estadounidenses, se está pidiendo una ayuda concreta de 15 millones de dólares para “la defensa de los derechos humanos en Venezuela, la protección de los medios independientes y el fortalecimiento de la sociedad civil en defensa de los valores democráticos”, según la reseña de la agencia española EFE. De ser así, esto significaría que ya están habilitando planes para otorgar divisas a los medios de comunicación opositores que no tienen papel para circular (el diario El Nacional, por ejemplo).

¿Será que el desenlace final de esta crisis llevara a una confluencia entre los Estados Unidos y el gobierno de Maduro para desprenderse de varios militares incómodos? ¿Llegarán a acuerdos estratégicos ambas naciones, a través de la participación activa de varias naciones amigas (especialmente Chile y Brasil), que obliguen a un viraje en Venezuela, el cual permita la recuperación (más que la simple sobrevivencia) del gobierno de Nicolás Maduro y genere además mayores libertades a los opositores? ¿O no habrá acuerdos, y se cumpliría la predicción del general Kelly: “si no hay un milagro”, Venezuela “va camino a una catástrofe económica y en términos de democracia”.

Esos serán los hilos que marcarán el desenlace en los próximos días. A partir de ahora, Ya Venezuela estará informando y revelando detalles del entramado de esta crisis. 

yavenezuela.com



Intelego es una empresa que usa este medio público, con material propio y recogido en otros sitios web, como centro de recopilación de información donde convergen diferentes puntos de vista y formas de pensamiento sobre las realidades del país y el mundo, por lo que no se hace responsable de las afirmaciones expresadas por columnistas, periodistas, especialistas o líderes de opinión, aquí publicados".

No hay comentarios:

Publicar un comentario