![]() |
| Fuente Web |
Dos de cada tres habitantes de América Latina y el Caribe perciben un
aumento de la corrupción en sus países, donde los sectores con la imagen más
negativa son la policía y los políticos elegidos en las urnas, dice un informe
publicado este lunes por la organización Transparencia Internacional (TI).
De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción, elaborado a partir
de encuestas a más de 22.000 ciudadanos de 20 países, las respuestas más
negativas proceden de Colombia, República Dominicana, México, Perú y Venezuela,
según detalló DPA.
El informe detalló que "en estos países, los índices de sobornos
son elevados, se percibe un alto grado de corrupción policial y los ciudadanos
tienen una perspectiva negativa tanto de los esfuerzos gubernamentales contra
la corrupción como de la merma en el nivel de corrupción durante los 12 meses
anteriores".
El Barómetro señala que los ciudadanos de Ecuador, Guatemala y Uruguay
son los más optimistas entre los 20 países, mientras que Brasil, Perú, Chile y
Venezuela encabezan la lista de países donde más perciben que la corrupción ha
aumentado en el último año.
Transparencia Internacional, una Organización No Gubernamental (ONG)
con sede en Berlín, indicó que "un sistema judicial sólido, honesto y
transparente será fundamental para mantener el compromiso público contra la
corrupción" y señala que muchos ciudadanos están dispuestos a sumarse a
esta lucha.
"La población desea ver que funcionarios públicos reciban las
sanciones correspondientes por los delitos que hayan cometido. Si esto no
ocurre, los ciudadanos se sentirán incluso más decepcionados con el sistema de
gobernanza de su país y esta energía positiva para el cambio podría
desperdiciarse", advirtió.
El Barómetro, elaborado entre mayo y diciembre, detectó que más de la
mitad de los latinoamericanos y caribeños piensa que su Gobierno desempeña un
papel deficiente en la lucha contra la corrupción.
"El soborno es una experiencia demasiado habitual para muchas
personas de la región que necesitan acceder a servicios básicos", señaló
el documento.
De acuerdo con su estimación, más de 90 millones de personas tuvieron
que pagar un soborno en los 12 meses previo a la encuesta, es decir una de cada
tres personas que requirieron servicios, principalmente en los sectores de
salud y educación. En México el 51% expresó haber pagado al menos una vez un
soborno en el último año.
Los policías y los políticos son considerados corruptos por el 47% de
la población y el 53% evalúa de manera negativa a su Gobierno en la lucha
contra este problema, con niveles que superan el 70% en países como Venezuela y
Perú.
El Barómetro recomienda cinco medidas para revertir la situación: tomar
medidas para reducir los sobornos, preparar mejor a la sociedad civil para
participar en la lucha contra la corrupción, fortalecer las instituciones de
Justicia, sanear a la policía y proteger a los denunciantes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario