lunes, 9 de octubre de 2017

El FMI advierte de la baja calidad del empleo creado en España – Diario Norte

Fuente Web
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que el mercado laboral español experimentó una clara recuperación, impulsado por la baja salarial, la recobrada competitividad externa y la flexibilización laboral. Sin embargo, en su informe anual sobre la economía publicado el viernes, el organismo pone un importantísimo pero a esa mejora: “Fue conducida predominantemente por una expansión del empleo de baja productividad”.

“Buena parte del crecimiento creado fue en sectores de baja calificación y baja productividad, donde los incentivos para invertir en los trabajadores resultan bajos”, insiste en su estudio anual.

En el apartado sobre mercado de trabajo, el FMI explica que la creación de empleo obedece, en buena medida, a un movimiento desde un sector de baja productividad hacia otros de la misma clase. Es decir, casi la mitad del empleo destruido en la crisis pertenecía a la construcción, cuyos trabajadores presentan bajos niveles de formación. Y en estos momentos, apunta el Fondo, la mayoría de los puestos de trabajo son de comercio, hotelería y otros relacionados con el turismo, servicios de bajo valor añadido, actividades administrativas y sector público, todos con productividad más baja.

El FMI admite que hay crecimiento del empleo en sectores más productivos como las comunicaciones o algunas industrias. Pero en términos de cantidad representan poco y se concentran en un solo territorio: Madrid. Según las cifras del organismo, uno de cada cuatro trabajos creados durante la recuperación pertenece al sector turismo (transporte aéreo, alojamiento, agencias de viaje). Otro cuarto se corresponde con actividades administrativas y profesionales. Y 14% al sector público, todos estos sectores con productividad por debajo de la media de la economía, señala el Fondo.

Además, el FMI apunta que la mitad del empleo creado con la recuperación fue temporal, y que este uso de la temporalidad fue generalizado. Destaca que abunda más en la construcción, servicios y sector público, en especial el sistema sanitario. Donde hay más contratos de larga duración o permanentes, es en actividades profesionales y técnicas y comunicaciones, pero su número en el conjunto del empleo es bajo.

El FMI se suma así a un estudio con unas conclusiones muy parecidas que divulgó el Banco de España la semana pasada. En él se constataba que el patrón de crecimiento del empleo era “muy similar” al del anterior ciclo expansivo, y que había un trasvase de mano de obra poco calificada desde la construcción a la hotelería. Y añadía: “Existe la posibilidad de que la hotelería y la construcción se aproximen a sus límites de creación de puestos de trabajo en el futuro próximo, por lo que es necesario buscar fórmulas para expandir oportunidades laborales de los desempleados con menor formación”.

Por último, el FMI considera que las habilidades y conocimientos de los postulantes superan con mucho a la calificación requerida en los puestos creados. “La fuerza laboral española mejora su formación, pero el grueso del nuevo empleo se sitúa en áreas con menores exigencias de habilidades, basadas en tareas rutinarias y de servicios”. Es decir, la institución financiera considera que el problema del desempleo o de la baja calidad de los empleos creados no es achacable al sistema educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario