![]() |
| Fuente Web |
Retórica o substancia, ¿qué hay en el discurso del
presidente de Estados Unidos sobre el acuerdo nuclear con Irán? Donald Trump
confirmó el viernes que no certificará el pacto, pues argumentó que la nación
persa no cumple los términos acordados.
El mandatario estadounidense acusó a Irán de cometer
"múltiples violaciones" al acuerdo, a pesar de que la agencia de la
ONU que controla lo relacionado con la energía nuclear y los demás signatarios
del pacto (Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China) e incluso miembros
del gobierno de Trump, creen que Teherán lo está cumpliendo al pie de la letra.
También el presidente iraní, Hasán Rouhaní, afirmó
que las acusaciones del jefe del gobierno de EE.UU. carecen de fundamentos y
están llenas de ofensas contra su nación. Rouhaní aseguró que su país mantiene
su compromiso y cumple con todos sus acuerdos internacionales.
En BBC Mundo analizamos cuánto tienen de cierto
algunas de las denuncias que hace Trump sobre Irán y el acuerdo nuclear.
"Múltiples
violaciones"
Trump citó algunas violaciones que, según él,
cometió Irán con respecto al acuerdo, pero no mencionó que cuando se han
suscitado preocupaciones, Teherán corrigió sus acciones cuestionables.
En particular, el presidente citó en su discurso del
viernes que el gobierno iraní había excedido los límites de agua pesada -el
ingrediente para convertir uranio en plutonio- impuestos por el acuerdo.
Efectivamente, eso ocurrió en dos ocasiones, pero
fue subsanado por las autoridades iraníes enviando algunas toneladas a Omán
para bajar el umbral, una medida satisfactoria para los observadores
internacionales.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
aseguró que sus inspectores pudieron acceder a todas las instalaciones
requeridas.
En un informe fechado en agosto, el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo que Irán ha mantenido sus
actividades nucleares dentro de los límites impuestos por el acuerdo de 2015.
Su director, Yukiya Amano, dijo que el país
implementó el acuerdo y fue objeto del "régimen de verificación más
robusto del mundo".
Según el informe, sus inventarios de uranio
enriquecido permanecieron dentro de los límites y la cantidad de agua pesada
permaneció en 111 toneladas, por debajo del umbral de 130 toneladas establecido
en el acuerdo.
"El
régimen iraní intimida"
El acuerdo con Irán establece que los inspectores
internacionales pueden verificar el grado de cumplimiento del mismo. Según el
tratado, Irán debe reducir su infraestructura nuclear y recortar drásticamente
sus reservas de uranio poco enriquecido.
Tras el anuncio de Donald Trump sobre el acuerdo
nuclear de Irán, el presidente de este país, Hasán Rouhaní, dijo que el
presidente de EE.UU. necesita "aprender más sobre historia y geografía,
pero también sobre modales".
Cuando anunció la consecución del acuerdo, el
entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que el mismo no
dependía de la "confianza", sino de "la verificación".
Los inspectores del OIEA son los encargados de esa
verificación, pero Trump ha denunciado que no pueden hacer su trabajo y que son
"intimidados" por el régimen iraní.
En contraste, en su informe de agosto, el OIEA
aseguró que sus inspectores pudieron acceder a todas las instalaciones
requeridas y aplicaron medidas electrónicas de vigilancia en los centros
nucleares iraníes previstos en el acuerdo.
"El peor
acuerdo de la historia"
En cualquier caso, más allá de la discusión sobre
los incumplimientos, en el trasfondo de la polémica está que el acuerdo nuclear
alcanzado con Irán en 2015 para Donald Trump es "el peor de la
historia".
Conocido como el Plan de Acción Conjunto y Completo
(JCPOA, por sus siglas en inglés), el pacto comenzó a ser aplicado en enero de
2016.
A cambio del progresivo levantamiento de sanciones
económicas, Irán detuvo algunas de sus actividades en el sector nuclear y
redujo otras dentro de límites estrictos.
En cualquier caso, más allá de Trump, muchos,
incluso algunos de los signatarios, reconocen que el acuerdo no es perfecto.
El acuerdo fue alcanzado en 2015 entre Irán y los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.
Para Jonathan Marcus, corresponsal de Asuntos
Diplomáticos de la BBC, no hay que olvidar que durante las negociaciones había
una verdadera preocupación sobre un conflicto militar si no había un acuerdo.
Israel presionaba a favor de una acción militar.
Muchos de los enemigos árabes de Irán en el golfo Pérsico respaldaban en
silencio esa opción.
Y había dudas acerca de si el propio Estados Unidos
tendría que usar la fuerza para prevenir que Irán desarrollara la capacidad
para construir y lanzar un arma nuclear.
Por tanto, todas las partes sintieron que limitar el
programa nuclear de Irán en el futuro inmediato era algo que valía la pena.
"Amenaza
a sus vecinos"
Los misiles balísticos no están cubiertos por el
acuerdo -como reconoció el propio Trump- e Irán continuó avanzando rápidamente
en su programa.
El gobierno de Hasán Rouhaní defiende que su
programa de misiles tiene sólo un objetivo defensivo.
Para el gobierno de Trump esto es una amenaza para
sus aliados en la región, algunos acérrimos rivales de Irán como Israel y
Arabia Saudita.
También acusa al régimen iraní de llevar a cabo
múltiples provocaciones.
Una de las prioridades del mandatario estadounidense
es endurecer los términos del acuerdo para limitar la "proliferación de
misiles y armas que amenazan a sus enemigos, al comercio global y la libertad
de navegación".
El pasado septiembre, Irán lanzó con éxito un misil
de rango medio.
La nación asiática defiende que su programa de
misiles tiene únicamente un objetivo "defensivo" y
"disuasivo" frente a los enemigos, pero esto no cayó nada bien en Estados
Unidos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario