![]() |
Fuente Web |
Los unicornios dejaron de ser ficticios. Estos seres que se veían
en la mitología saltaron de las historias a la realidad empresarial. El término
se escuchó por primera vez en las palabras de Aileen Lee, CEO de Cowboy
Ventures, quien habló así de una empresa tecnológica que llegó a US$1.000
millones en su capitalización, pues según ella, ese tipo de emprendimientos y
proyectos, antes no eran más que fantasías.
Pero los unicornios se empezaron a mover solo entre Europa y
Estados Unidos los primeros años, especialmente en Silicon Valley, ahora parada
obligatoria de los emprendimientos tecnológicos que buscan socios y talento
humano. Ya que terminó 2018, el año será recordado como el que hasta el
momento, dejó la mayor cantidad de unicornios en América Latina. Actualmente,
proyectos que empezaron desde muy abajo con poca financiación, pero por su
innovación y excesiva demanda en cada uno de sus países, llamaron la atención
de partners que les inyectaron millones de dólares.
En el listado de la región aparecen siete emprendimientos
que lideraron cambios en los servicios en cada uno de sus países, el caso más
cercano es el de Rappi. Pero por cuenta de aceleradoras de startups, en países
cercanos se registraron los movimientos financieros de otros dedicados al
transporte, y hasta un banco, que dio pie para poner a hablar de organismos
gubernamentales, de las fintech y su urgente refutación para que así funcionen
con tranquilidad.
Rappi
Curiosamente desde Estados Unidos, un grupo de
inversionistas este año habló de la aplicación colombiana como el “Amazon de
América Latina”. Para muchos sorprendió que lo que nació inicialmente como una
plataforma de domicilios, fue combinando otros servicios con el que atraparon
el interés de personas de varias edades. A nivel financiero, algo de lo que se
aplaudió antes de llegar a US$1.000 millones en su capitalización, es que en
tres años, además de expandirse por Colombia, lograra entrar a Argentina,
México, Brasil, Chile y Uruguay.
Paulo Veras
CEO de 99
Una de las aplicaciones más exitosas de Brasil, es 99,
también conocida como el ‘Uber carioca’. La plataforma logró 300.000
conductores en sus registros según el reporte de mitad de año, por lo que se
estima que a diciembre 31 podría tener, por lo menos, 320.000 socios; todos
ellos, conectan a 14 millones de pasajeros, de los cuales hay una tasa de
clientes frecuentes de cinco por cada 10. En Enero, la compañía china DiDi
Chuxing, la app más usada para el transporte de este tipo en China, la compró,
y de inmediato llegó a la capitalización de US$1.000 millones.
David Vélez
Presidente de Nubank
Desde 2017 se viene hablando de los neobancos, entidades que
buscan ofrecer los mismos servicios que las entidades tradicionales. En Brasil
el término se hizo popular hace cinco años cuando apareció Nubank, que hoy
tiene todos los permisos para la captación de dinero y ofrecimiento de
créditos. La aplicación liderada por el colombiano David Vélez, completa más de
un millón de clientes, y ahí recibió una inversión de US$64 millones, con lo
que pasó la barrera de capital para ser llamado nuevo unicornio. Aplauden que
el neobanco surgió en medio de la crisis brasileña.
Juan Fuentes
CEO de Pagseguro
Es uno de los proyectos tecnológicos brasileños con mayor
trayectoria, pues ya se cumplen 12 años desde su fundación. Nació como una app
vinculada a los servidores para apoyar el comercio electrónico, de manera que
las transacciones que se hicieran en internet estuvieran protegidas de piratas
o cualquier ataque a la información. PagSeguro se unió a Universo Online (grupo
UOL) el portal de internet más grande de Brasil con lo que los accionistas
quieren que a 2020 por cada 10 negocios en la web, por lo menos seis, pasen a
través de los servicios de PagSeguro.
Ari de-Sa Cavalcante
CEO de Arco Educação
Es la aplicación de educación online más grande de Brasil.
Su objetivo es ofrecer opciones de aprendizaje digitales con el ánimo de que
los procesos pasen del papel a las pantallas, o de los tableros de marcador a
lo digital. En el país vecino tienen más de 405.000 alumnos que se dividen
entre 1.140 colegios privados. Actualmente un fondo de inversiones ha venido
alentando el proceso de crecimiento, por lo que desde 2015 han mantenido tasas
de aumento en las ventas a nivel de 40%; uno de los más destacados de las
aplicaciones brasileñas.
Chris Torto
Presidente de Ascenty
Un modelo de negocio que apareció con el aumento del consumo
de datos móviles es el de espacios para guardar información en línea, esto se
logró con empresas que se dedicaron a la construcción y administración de los
Data Center. En este escenario es donde Ascenty, otra latinoamericana, surgió
como un emprendimiento para el control de datos, pero en menos de dos años se
fue expandiendo por el continente con el ánimo de ofrecer infraestructura de
Data Centers. Tras cumplir cinco años de fundación, logró la mayor
participación del mercado en la región.
Thiago Piau
CEO de Pagamentos
En América Latina por cada
10 transacciones que se hacen, solo cuatro son con tarjetas de crédito o
débito. Con base en eso, Stone Pagamentos empezó en el negocio de datáfonos en
Brasil. Allí, hasta hace unos años, la administración de equipos para la
lectura de plásticos era controlada por un monopolio que tenía el Banco Central
y las autoridades regulatorias del sector financiero. Gracias a que la empresa
se dedicó a concentrarse en zonas donde no existían estas ayudas al momento de
pagar, creció en su país de origen y ya busca entrar en nuevos mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario