![]() |
| Fuente Web |
Continúa el forcejeo entre el oficialista Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV) y la mayor alianza de formaciones opositoras de ese
país: este lunes (5.9.2016), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -acusado de
estar alineado con el Ejecutivo- declaró nulas las reformas que la mayoría
antichavista en la
Asamblea Nacional le hizo el pasado 9 de agosto a una ley
orgánica promulgada por el presidente Nicolás Maduro, quien gobierna por
decreto. El propósito de esa ley es fomentar la explotación del Arco Minero del
Orinoco y la exportación de productos no petroleros. La oposición enmendó ocho
de sus artículos para afianzar el carácter fiscalizador del Parlamento.
Un proyecto controvertido
De hecho, la ley fue rebautizada para que quedara claro cuál
era el tenor de los cambios hechos: “Reforma parcial de la ley orgánica que
reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro”. En
teoría, la normativa aprobada por Maduro busca reducir la dependencia de
Venezuela del petróleo y atraer inversiones extranjeras que no se comporten
como “capitales golondrinas”; pero los críticos de ese plan -entre los que se
encuentran tanto antichavistas como chavistas- prevén que la extracción de
minerales en el sur del país, tal como se está orquestando, terminará
perjudicando al medio ambiente y comprometiendo la soberanía nacional.
Esos y otros temores siguen campeando pese al empeño del
Ejecutivo en disiparlos. Aunque ya había fundado un Ministerio de Desarrollo
Minero Ecológico en junio, Maduro aseguró que crearía una Oficina de Fiscalización
e Inspección Minera (ONAFIM) para controlar los riesgos ambientales de las
operaciones y que recuperaría el río Caroní, el segundo más importante de
Venezuela. También prometió que el Banco Central de Venezuela fijaría un
“precio justo” para el oro, que la única instancia autorizada por ahora para
comprar oro sería la
Compañía General de Minería Venezuela (MINERVEN) y que eso
pondría coto “a las mafias que esclavizan a los pequeños mineros”.
Piedras preciosas, metales raros
El Arco Minero es una franja de aproximadamente 111.000 kilómetros
cuadrados que se extiende desde la Guayana Esequiba, en el este del país, hasta la
frontera del estado sureño de Bolívar con Colombia. Dispone de grandes reservas
de oro, diamantes, hierro y bauxita, entre otros minerales. También cuenta con
yacimientos de coltán, niobio y tantalio, cuya explotación ha quedado reservada
para el Estado venezolano. El pasado 26 de agosto, Maduro anunció la
suscripción de acuerdos de inversión valorados en más de 5.500 millones de dólares
con empresas como Barrick Gold Corporation, la multinacional aurífera más
importante del mundo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario