![]() |
| Fuente Web |
Así lo informó la presidenta de la subcomisión que estudia
dicho tema, diputada María Gabriela Hernández, quien añadió que de acuerdo al
Tratado de París sobre Cambio Climático, todos los países del mundo deben
legislar sobre la citada materia. “Estamos obligados a cumplir con la meta
establecida de reducir en 20% la emisión de elementos contaminantes para el año
2030”,
aseveró.
Hernández explicó que los entes y personalidades
comprometidas en el referido Proyecto están haciendo un esfuerzo para impulsar
el mejor instrumento legal que ayude al país tanto a la mitigación de factores
contaminantes, como a la adaptación de todo lo que tiene que ver con la
transformación que hay en el mundo en torno al cambio climático.
“Este proyecto, debe contener fundamentalmente lo relativo a
la generación de tecnología no contaminante para la vida, la adaptación al
cambio climático y la mitigación de factores contaminantes al ambiente”,
indicó.
Asimismo, la diputada por la bancada unitaria destacó que
Venezuela se comprometió a reducir en un 20% sus emisiones contaminantes. “Eso
implicaría para la industria petrolera un gran esfuerzo en lo referente a sus
procedimientos utilizados en el procesamiento del crudo, además de mirar de
manera distinta el tema de las energías en nuestro país”, manifestó.
Por último, sostuvo que en materia de política nacional de
cambio climático lo que tenga que ver con la permisología, estudios de
diagnóstico, y la resolución de conflictos, debe estar al frente una autoridad
multidisciplinaria en cuyo trabajo deben involucrarse instituciones públicas y
privadas entre los que destacan, las universidades, institutos de
investigación, academias y representaciones de estados y de municipios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario