viernes, 14 de octubre de 2016

Abraham Lowenthal: “La transición implica aceptar cambios y sacrificios”; por Hugo Prieto – ProDaVinci

Foto: Roberto Mata


En los años 70, Suramérica estaba plagada de dictaduras militares. Sólo había dos países donde la democracia había sobrevivido. Venezuela y Colombia. La realidad política ha cambiado y la pregunta que nos podríamos hacer en Venezuela, luego del naufragio del sistema de partidos políticos, es: ¿qué nos paso?

La respuesta a esta interrogante pudiera ser el silencio. O un monumental expediente que formule cargos a los militares que el 4-F destruyeron la democracia en Venezuela. Lo cierto es que hoy estamos viviendo una pesadilla. Un país donde el Presidente de la República dice que no va haber elecciones, aunque la Constitución contemple lo contrario. Un país que funciona perfectamente sin Poder Legislativo.

Los únicos que podemos escudriñar sobre estos dilemas somos los venezolanos. Esto es, por mandato del derecho internacional, una tarea soberana e indelegable. Abraham Lowenthal, profesor emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California, es un conocedor a fondo de la política latinoamericana, de las relaciones hemisféricas y de la gobernanza democrática. Es coautor, junto a Sergio Bitar, un conocido amigo de Venezuela, del libro Transiciones Democráticas, cuya presentación tuvo lugar en Caracas el miércoles pasado.

Antes de comenzar la conversación, Lowenthal advierte que no va a emitir juicios sobre la crisis política venezolana. A pesar de su dilatada carrera académica, de su capacidad didáctica, no quiere incurrir en el despropósito y en la impostura de proponer alternativas o sugerir salidas al hueco donde estamos metidos.

De mi parte, por razones obvias, no haré preguntas que lo impliquen en un asunto que no le concierne. ¿Qué utilidad tendría esta entrega a los lectores? El libro recoge, luego de un breve pero sólido análisis político de cada país, entrevistas a los ex presidentes de Brasil (Fernando Cardoso); al de Chile (Ricardo Lagos) y al de México (Ernesto Zedillo). Todos ellos lideraron transiciones de regímenes autoritarios para construir procesos democráticos, en algunos casos en estados de trance, que culminaron exitosamente.

Hay otros países incluidos en el libro, pero la propuesta a Lowenthal es que evaluemos los casos mencionados. A fin de cuentas compartimos una cultura, una geografía, una historia en común y también la curiosidad de explorar el arduo camino que conduce a la libertad.

Lea el informe completo aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario