Fuente: Reuters |
La Unesco estableció el 8 de septiembre como el Día
Internacional de la Alfabetización. Revisamos el panorama de la región en el
camino del acceso pleno al aprendizaje de la lectura y la escritura.
El Día Internacional de la Alfabetización se conmemora año a
año en el mundo desde 1965, cuando la Unesco decidió que cada 8 de septiembre
sería la fecha para crear conciencia internacionalmente sobre la importancia de
la lectura y escritura en las sociedades.
La alfabetización
digital
Este año la celebración, que será en la sede de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) en París, Francia, tiene como objetivo determinar las competencias en
la llamada "lectoescritura", necesaria para el uso de las redes y la
exploración del mundo digital.
"Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo
cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se
instruyen y socializan en todas partes del mundo", dice la Unesco en su
sitio web. Agregando que dichas competencias "ofrecen nuevas posibilidades
a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en
el acceso a la información".
Todavía existen 750
millones de adultos no alfabetizados
A pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que
puede brindar la era digital para sus propósitos, la Unesco indicó que unos 750
millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen
de competencias básicas en lectoescritura.
"Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias
oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero
también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como
la alfabetización, que se precisa para utilizarlas", expresó Irina Bokova,
directora general de la Unesco.
"Yo sí
puedo"
El 28 de marzo de 2001, el presidente de Cuba Fidel Castro
dio origen al programa de alfabetización "Yo sí puedo", el que a
través de números y letras logra enseñar a leer y escribir a personas adultas.
El proyecto es una herramienta que permite acabar con la
marginalidad cultural, social, económica y política que implica el
analfabetismo.
Los resultados de este programa han sido profundamente
positivos, siendo además reconocido por ser un método de enseñanza económico,
flexible, sin exclusiones y con capacidad para ser adaptado a cualquier
comunidad o país.
Algunos de los países que han extendido y practicado esta
campaña de alfabetización en sus pueblos son: Venezuela, Bolivia, México,
Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada,
Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador,
Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.
Venezuela, libre de
analfabetismo
En 2003, el entonces presidente Hugo Chávez implementó en
Venezuela un sistema educativo basado en "Yo sí puedo", al que llamó
"Misión Robinson". El propósito era enseñar a leer y escribir a más
de un millón de venezolanos. Para mayo de 2014, dos millones 683 mil 126
venezolanos sumaban un nuevo triunfo para erradicar el analfabetismo.
Así fue como en 2005, Venezuela se declaró como territorio
libre de analfabetismo, recibiendo el reconocimiento de la Unesco.
¿Cómo está el
panorama en América Latina?
El último informe de la Unesco, del año 2015, señala que
América Latina y el Caribe han logrado grandes avances, con el 98 por ciento de
su población joven se encuentra estudiando, y el cumplimiento de niveles
básicos de educación y alfabetización general, muy por delante de otras
regiones como Asia meridional y oriental.
Sin embargo, y de acuerdo a datos de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), aún el 9 por ciento de los
latinomaericanos permanecen marginados en el analfabetismo.
Bolivia
En 2006, Bolivia inició el método "Yo sí puedo",
que luego extendió con el programa "Yo sí puedo seguir". Ambos
proyectos fueron destinados a lograr la educación básica. Para el 8 de
septiembre de 2015, Bolivia celebraba una tasa de 3,09 por ciento de
analfabetismo, la más baja en su historia.
Ecuador
En septiembre de 2014, Ecuador recibió el premio de
alfabetización “Rey Sejong”, otorgado por la Unesco, destacando su excelencia e
innovación en el ámbito de alfabetización, gracias al proyecto de Educación
Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), que entre 2011 y 2014 ya había
beneficiado a más de 235 mil personas en todo el país.
Brasil
En el año 2003, el presidente Luiz Inácio "Lula"
Da Silva creó Programa Brasil Alfabetizado (PBA), con el objetivo de promover
la superación del analfabetismo en jóvenes mayores de 15 años, adultos y
adultos mayores. El plan social, que continuó y profundizó Dilma Rousseff, fue
implementado en todo el país con atención prioritaria en la región Nordeste, donde
se registra la mayor cantidad de personas que no saben leer ni escribir.
Sin embargo, en agosto de 2016, Michel Temer puso fin al
PBA, pese a la lucha brasileña por reducir sus índices de analfabetismo, los
más altos de la región. Argentina En 2004 el Programa Nacional de Educación
Básica para Jóvenes y Adultos -iniciativa impulsada por Néstor Kirchner y
continuada por Cristina Fernández- se inició con la meta de reducir a 100 mil
la población total analfabeta. En los últimos años, la cifra bajó de un 2,6% a
un 1,9%. Pese a que el gobierno de Mauricio Macri es abiertamente opositor a
los planes sociales instalados del Kirchnerismo, aún se mantiene el programa.
Chile
El ministerio de Educación de Chile desarrolló de manera
ininterrumpida desde 2003 hasta 2009 la Campaña "Contigo Aprendo", en
las regiones con mayor índice de analfabetismo.
En 2009, y bajo el mandato de Daniel Ortega, el país se
declaró libre de analfabetismo al reducir el porcentaje de personas que no
sabían leer ni escribir de 20,7 por ciento a 3,56 por ciento.
Paraguay Actualmente, Paraguay desarrolla la Campaña
Nacional de Alfabetización, para reducir los índices ya señalados, además del
Programa "Paraguay Lee y Escribe", que busca promover el desarrollo
de capacidades para la comunicación.
Perú Educación Básica Alternativa se llama la modalidad
educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación
primaria y que es llevada a cabo por el ministerio de Educación de ese país.
El Salvador En 2010 comenzó la implementación del Plan
Nacional de Alfabetización, con el propósito de disminuir la tasa de
analfabetismo de la población de 15 años en adelante, de un 17,9 por ciento a
un 13,7 por ciento.
República Dominicana
El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de
República Dominicana, es una de las líneas prioritarias de la estrategia
nacional “Quisqueya sin miseria", promovida por el actual Gobierno para
reducir la desigualdad social. El plan tiene como propósito “superar el
analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15 años y más) propiciando su
acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a oportunidades de
desarrollo e inserción al trabajo para una mejor calidad de vida, mediante un
proceso de movilización social nacional”.
México
En varios estados de México se implementó el método "Yo
sí puedo", gracias a un acuerdo entre el gobierno cubano y mexicano en
2012, disminuyendo el analfabetismo de un 5,9 por ciento a un 0,9 por ciento en
cinco años. Asimismo, en 2014 el Mexico inició de manera paralela la Cruzada
Nacional contra el Analfabetismo, plan que, sin embargo, está dirigido sólo a
la población joven del país.
El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
de la Unesco, en 2015, indicó que de los 15 países de América Latina evaluados
en torno a los resultados académicos de niños y niñas de la educación primaria,
el promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y
áreas desde 2006 a
la fecha de implementación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario