![]() |
Foto: AP |
Una compañía minera en quiebra podría quedarse con parte de los activos
de Citgo, subsidiaria de Petróleos de Venezuela y la sexta refinería más grande
de Estados Unidos.
Ante el impago de una deuda de 1.400 millones de dólares a Crystallex,
un juez en el estado de Delaware decidió el año pasado que la empresa
canadiense podría anexarse activos de Citgo. El fallo fue impugnado por Pdvsa
en una corte de apelaciones en Filadelfia.
A la batalla judicial, en la que también intervinieron inversores de la
petrolera estatal venezolana, llegó el gobierno del presidente interino de
Venezuela, Juan Guaidó, quien desde sus inicios ha tenido los ojos puestos en
obtener el control de Citgo.
¿De dónde salió la deuda con
Crystallex?
La disputa legal entre la quebrada empresa y el país suramericano se
remonta a 2008, durante la presidencia de Hugo Chávez, quien expropió Las
Cristinas, una mina de oro al sureste del país, en el estado Bolívar, cuya
explotación era manejada por Crystallex.
El caso llegó a la corte de arbitraje del Banco Mundial, el Ciadi, que
en 2016 otorgó un laudo arbitral de 1.200 millones de dólares a Crystallex y
que debía ser pagado por Venezuela en compensación por Las Cristinas.
El gobierno de Nicolás Maduro no cumplió con esa deuda y en 2018
Crystallex llevó el caso a una corte civil en Delaware (en este estado está
establecida PDV Holding Inc., la matriz de Citgo). El fallo determinó que Pdvsa
funcionaba como un “alter ego del gobierno de Venezuela” y, por extensión,
Crystallex podía anexarse los activos de su subsidiaria en Estados Unidos
—Citgo— para satisfacer la deuda.
Pdvsa llevó este fallo ante la corte de apelación de Filadelfia en
agosto de 2018.
A los pocos meses entraron en el juego 2 fondos de inversiones
estadounidenses( BlackRock Financial Management y Contrarian Capital
Management) que pidieron intervenir en el juicio a favor de Pdvsa porque son
tenedores de los bonos conocidos como Pdvsa 2020. La empresa petrolera tiene
también una deuda de casi 8.000 millones de dólares con los inversionistas.
Como garantía de esta deuda, Pdvsa puso la mitad de las acciones de
Citgo. Los tenedores alegaron ante la corte de Filadelfia que permitir que los
acreedores de Venezuela obtengan acceso a los activos de Pdvsa “perjudicaría a
todos” los deudores de la petrolera estatal venezolana.
En pocas palabras, las empresas a las que Maduro debe dinero están
peleándose por ver quién se queda con Citgo, uno de los activos más importantes
de Venezuela en el exterior.
¿Y por qué intervino el gobierno
del presidente interino Juan Guaidó?
El presidente interino ha contado desde el primer momento con el apoyo
de Estados Unidos, quien fue el primer país en reconocerlo como líder legítimo
de Venezuela. Apoyándose en su cuerpo diplomático en el país, encabezado por el
embajador Carlos Vecchio, Guaidó se ha encargado de recoger apoyos en Estados
Unidos y ejercer presión para que se tomen medidas que ahoguen a Maduro.
También, al poco tiempo de comenzar su mandato interino, Guaidó nombró
el 13 de febrero a una nueva junta directiva para la compañía, que desde
entonces ha tomado el control de facto de la petrolera.
Los representantes del gobierno interino presentaron una moción el
primero de marzo en la que pedían a la Corte de Apelaciones del Tercer Circuito
aplazar el caso hasta el primero de julio. El juez aceptó que el equipo legal
de Guaidó en Estados Unidos presentara sus argumentos en un juicio oral que
tendrá lugar el 16 de abril.
“Una suspensión [de los procedimientos] de 120 días es necesaria para
permitir que el recién instalado gobierno [tenga] suficiente tiempo para
evaluar su posición”, argumentó el gobierno de Guaidó en la moción presentada a
la corte.
El caso, alega, tiene que ver con el “control de activos estratégicos y
amenaza con una interferencia judicial” con los “objetivos de política
exterior” del presidente Donald Trump. Según los abogados, la decisión que tome
la corte podría “afectar negativamente la habilidad del presidente Guaidó para
completar la transición” democrática en Venezuela.
Haga click en este enlace para leer el resto del informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario