![]() |
Foto: Mi Punto de Vista |
A fin de aprovechar su infraestructura y capacidades, el ecosistema
productivo y la visión colaborativa para objetivos similares en materia de
tecnologías de la información aplicadas a la agricultura y energías renovables,
la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), el
Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Secretaría Nacional de Ciencia
y Tecnología (SENACYT) de Guatemala firmaron una carta de entendimiento.
Gracias a ello, en un ambiente de cooperación internacional, innovación
y desarrollo tecnológico, se generará y financiará planes para beneficio mutuo,
según las capacidades de cada territorio, para fomentar un marco de referencia
que fortalezca esta relación.
“Nos llena de orgullo ser referente en materia de emprendimiento en la
región y poder realizar vínculos que deriven en nuevos proyectos que beneficien
a todo el ecosistema emprendedor de nuestro estado, tal y como nos ha instruido
el Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal”, subrayó el director General del
IYEM, Antonio González Blanco.
Esta colaboración tendrá un fuerte enfoque en la promoción de programas
y proyectos de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico, que será
como un puente para integrar y sumar a todas y todos los actores de ambas
regiones, lo cual facilitará un auténtico ambiente multidisciplinario que se
enfoque en resolver problemas de impacto regional.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación
y Educación Superior (SIIES), Bernardo Cisneros Buenfil, agradeció la firma de
este convenio, que sentará las bases para compartir retos y plantear
resoluciones conjuntas.
Destacó que el tema de ciencia, innovación y tecnología son pilares de
una economía moderna y que sobre estas variables descansan todas las
expectativas de un crecimiento económico, social y ambiental de manera
sostenible, estable y a largo plazo.
Por su parte, el titular de la SENACYT, Óscar Manuel Cobar Pinto, hizo
énfasis en que, por medio de esta alianza estratégica, a través del proyecto
Innovact, se han identificado los lugares donde los proyectos pueden generar un
mayor impacto, para en un futuro, crear ciudades transfronterizas en las que el
progreso científico y tecnológico de la región sean pilares del crecimiento.
“Estoy muy gratamente impresionado con el avance social, científico y
tecnológico que tienen en Yucatán y creo que éste es el camino a seguir para
generar una cultura científica que promueva una demanda mayor de recursos para
ciencia y tecnología” agregó.
Dentro del encuentro, sobresale la presentación de la plataforma
Innovact, creada en coordinación con la Unión Europea, en la cual participan
países que comparten territorio, con el objetivo de difundir en América Latina
la experiencia occidental y las buenas prácticas en políticas regionales de
innovación, así como facilitar una mayor cooperación entre las autoridades y
organismos especializados en la toma de decisiones en la materia y gobernanza
de las zonas fronterizas.
Si bien ambas entidades no son colindantes, Guatemala ha identificado
en Yucatán muchas similitudes para implementar proyectos en beneficio mutuo,
sobre todo en tecnología aplicada a la agroindustria y en energías renovables.
En ese sentido, se acordó que un punto de partida para los programas y
planes se enfoque en áreas específicas como energías renovables, agroindustria,
economía circular y desarrollo sustentable, así como la innovación y desarrollo
tecnológico, emprendimiento de alto impacto y otras que surjan sobre la marcha.
La agenda de la comitiva guatemalteca incluyó un recorrido por el
Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) del IYEM, donde sostuvo un
encuentro con representantes del ecosistema emprendedor del estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario