![]() |
| Foto: Getty Images |
Desde el día del inicio del primer gran apagón nacional en Venezuela,
hace cuatro semanas, hasta el martes pasado, en el edificio de Maracaibo
solamente han recibido agua procedente del acueducto municipal durante un total
de tres horas
Las graves fallas en el servicio eléctrico registradas desde el pasado
7 de marzo han tenido un efecto devastador en el suministro del agua en
Venezuela. Y, según los expertos, también podrían generar una “catástrofe
sanitaria”.
González (quien pidió no ser citada por su nombre real para evitar
represalias) reside en una zona de clase media de la segunda urbe más
importante Venezuela, que también es la más golpeada por esta crisis.
“La ciudad venezolana con
problemas más graves es Maracaibo”, en el estado Zulia, aseguró a BBC Mundo,
José María de Viana, un ingeniero civil que entre 1992 y 1999 quien fue
presidente de Hidrocapital, la empresa hidrológica de Caracas.
De Viana indica que el suministro de agua a las grandes urbes
venezolanas depende en estos momentos de sistemas de bombeo que requieren de
mucha electricidad.
Y Maracaibo, al estar tan lejos de su fuente de energía en el sudeste
del país, ha tenido más dificultades para restablecer el servicio.
El tesoro del agua
La ciudad también es la capital de Zulia, un estado productor del
petróleo que durante un siglo ha sido un puntal fundamental para la economía de
Venezuela.
Pero ahora, en medio de esta grave crisis, algunos de sus habitantes
están encontrando en su subsuelo un recurso aún más codiciado: agua.
De Viana advierte que hay personas que están recogiendo agua de algunos
manantiales de los cerros de la capital venezolana que parecen ser limpios pero
que, en realidad, son el retorno de aguas servidas de la ciudad.
Estas fallas también afectan a los centros de atención sanitaria del
país.
“Tenemos dificultades con el suministro de agua en algunos de
losestablecimientos de salud“, admitió el domingo pasado el ministro de Salud,
Carlos Alvarado, quien aseguró que el gobierno hace un seguimiento constante a
esta situación.
Y aunque BBC Mundo intentó contactar infructuosamente a la ministra de
Atención a las Aguas, Evelyn Vásquez, y a la empresa hidrológica que atiende
Caracas, Hidrocapital, los medios locales venezolanos han informado sobre estos
problemas de agua en los centros de salud.
“Tenemos reportes de hospitales y unidades pediátricas donde están
cerrados los baños, médicos que no pueden lavarse las manos para hacer los
procedimientos, no hay agua en las cocinas para hacer los alimentos de los
pacientes”, dijo el lunes pasado Susana Raffalli, nutricionista y consultora de
la Fundación Cáritas, en una entrevista con la emisora Éxitos FM.
Raffalli destacó el riesgo que entraña el consumo de agua contaminada,
ya que los niños pueden morir con más rapidez por causa de una diarrea que por
falta de alimentos.
“Más que la falta de electricidad, la limitación al acceso del agua es
lo que puede convertir esto en una catástrofe sanitaria en breve”, advirtió la
especialista.
De Viana, por su parte, alerta de otros peligros derivados de esta
situación.
“La carencia de agua es mucho más grave que la falta de electricidad.
Cuando usted tiene varios días sin agua empieza a tener problemas sanitarios en
su casa”, destaca.
“Hay unos volúmenes indispensables para que el sistema sanitario esté
limpio. Si usted no tiene cómo proceder a la higiene habitual y vive en un
clima tropical, entonces, esa es una fuente de generación de enfermedades y
eventuales contagios”, explica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario