![]() |
Foto: El Español |
España es un país de pequeñas y medianas empresas. Además, se trata del
único país con dos centros de innovación entre el top 10 mundial. Madrid y
Barcelona se han convertido en dos focos de tecnología y creación empresarial
en el sur de Europa, y Valencia y Málaga crecen a pasos agigantados.
Sin embargo, no todo son datos optimistas. Una regulación rígida,
compleja y la dificultad para lograr financiación, o la voluntad de conseguirla
demasiado pronto, complica la actividad de pymes y emprendedores. Durante la
campaña, todos escucharemos buenas palabras de unos políticos que presumen de
apoyar a la "nación emprendedora" pero que no cumplen con sus
promesas.
Los participantes del III Foro EL ESPAÑOL, organizado junto a Unicaja
Banco, Wolters Kluwer y ArmanexT, Emprendedores y pymes: Futuro y claves para
el impulso y la reestructuración de las pymes y las start-ups en España están
de acuerdo en varias cosas. La primera, que hace falta cultura financiera y
emprendimiento. La segunda, que es necesaria una estrategia política que impulse
a la empresa y simplifique los procesos burocráticos.
José María López Jiménez, miembro del equipo de trabajo de Edufinet y
responsable de RSC de Unicaja Banco, pone un ejemplo muy sencillo: “La
regulación debe administrarse como las medicinas, en su justa medida”. En esta
línea trabaja la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), cuyo consejero
delegado, José Bayón, explica que está trabajando en un marco regulatorio de la
pyme que “simplifique la regulación”.
Este marco regulatorio, debía completar la ley de start-ups, una norma
que “se iba a llevar al Congreso pero no ha sido posible porque se convocan
elecciones cada dos por tres”, critica Fermín Albadalejo, presidente de la
Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE).
El responsable de RSC de Unicaja Banco apunta que en términos de
financiación, por ejemplo, el crowdfunding tiene una presencia muy reducida en
España “si se compara con China”. En este sentido, López Jiménez cree que “hay
que simplificar la cultura del emprendimiento”.
Salida a bolsa y financiación
pública
Durante el encuentro se ha hablado de las distintas opciones de
financiación que tienes las empresas. Entre ellas, la salida a bolsa. Antonio
Fernández, presidente de ArmanexT- Listing Sponsor para Cotizar en EuronexT
París y Lisboa y especialista en incorporar compañías a cotizar, en especial
SOCIMI y pymes, afirma que las empresas tienen que “acudir a financiarse al
mercado de valores”. Sin embargo, Fernández pone una cifra clave para la salida
a bolsa: “Me parece complicado que con una valoración de menos de 10 millones,
la compañía pueda acudir a bolsa”.
El presidente de ArmanexT cree que hace unos años había unos mitos
sobre la salida a bolsa "es caro, complejo, la empresa es demasiado
pequeña". Sin embargo, ahora se crea "un listing técnico que permite
salir a cotizar sin cambios accionariales". Fernández pone el ejemplo de
Spotify y Netflix: "no salen a buscar dinero, vienen con sus
accionistas".
Por su parte, José Bayón, consejero delegado de la Empresa Nacional de
Innovación (ENISA), explica que las empresas pueden pedir financiación a la
empresa pública “en cualquier momento”. Además, destaca que se produce un
efecto de “cebo positivo”. “Con un préstamo concedido de ENISA, normalmente la
banca se anima más”, describe Bayón. En las próximas semanas Enisa aprobará sus
líneas de financiación que van desde los 25.000 euros hasta el millón y medio.
Bayón ha hecho hincapié en la necesidad de la educación. “La materia
prima ya no es el acero, es el talento y el conocimiento”, destaca. En esta
línea trabaja Edufinect, un proyecto impulsado por Unicaja Banco y 13
universidades españolas y una portuguesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario