![]() |
Fuente: EFE |
Cuatro mujeres Premio Nobel de la Paz reclamaron
este jueves frenar toda la actividad minera en Guatemala, tras denunciar daños
al ambiente y la criminalización de los pobladores que se oponen a los
proyectos extractivos.
Las galardonadas Rigoberta Menchú (Guatemala),
Tawakkol Karman (Yemen), Shirin Ebadi (Irán) y Jody Williams (Estados Unidos),
se solidarizaron con comunidades opositoras a la minera de oro San Rafael,
subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources, en el sureste de Guatemala.
"Estamos con esta comunidad apoyando su
lucha" y exigiendo a la justicia el "cierre definitivo, no solo de la
mina San Rafael, sino el cierre definitivo de las licencias ilegales que se han
otorgado para la destrucción de la madre naturaleza en Guatemala", señaló
Menchú.
La mina se encuentra temporalmente suspendida por
orden judicial tras cuatro años de operación, luego de que una ONG
ambientalista denunció la falta de respeto a las consultas comunitarias y a la
opinión del pueblo indígena xinca.
La delegación de la Iniciativa de Mujeres Premios
Nobel lanzó el llamado a las empresas y gobierno para que prevalezca la
protección de los pobladores durante su visita en el municipio de Casillas, 35
km al sureste de Ciudad de Guatemala.
De acuerdo con registros del Ministerio de Energía y
Minas de Guatemala, a inicios de año se encontraban vigentes 307 licencias de
exploración y explotación de minerales "metálicos y no metálicos" y
de materiales de construcción.
"A nuestros hijos no les podemos dejar dinero o
mansiones, pero podemos dejarles una tierra sana", señaló Norma Solares,
una estudiante de enfermería de 25 años.
Solares, junto con otros pobladores que hacen turnos
de vigilancia, mantienen desde junio pasado un campamento de resistencia a la
orilla de una carretera en Casillas para evitar el ingreso de maquinaría e
insumos para la mina que opera en el municipio vecino de San Rafael Las Flores.
"Vamos a estar aquí hasta que logremos nuestro
objetivo. Nuestro objetivo, con la ayuda de Dios, es el cierre definitivo de la
criminal mina San Rafael", agregó la líder comunitaria Marisol Guerra, de
36 años, cerca de una capilla con la imagen de la Virgen de Guadalupe, a la que
se encomiendan en su lucha.
"Estamos en contra de cualquier manera de
destruir nuestra tierra", agregó la yemení Tawakkol Karman.
Por su lado, la iraní Shirin Ebadi instó a los
opositores a la minera a exigir al gobierno "que rompa el papel en el que
está el contrato" del proyecto minero.
"En realidad son los gobiernos que a través de
una actividad constante de corrupción no tienen en cuenta los beneficios de su
pueblo", agregó.
Los comunitarios aprovecharon la visita para
enumerar varios episodios de represión por la policía y el encarcelamiento de
mujeres dirigentes de los siete municipios que están alrededor de la mina y que
empiezan a sufrir la escasez de agua, según sus denuncias.
"Estamos en contra de compañías en toda
Guatemala que quieren robar la riqueza de la tierra, de la gente que vive de la
tierra", sentenció la estadounidense Jody Williams.
Las Premio Nobel realizan una gira de verificación
de derechos humanos que inició la semana pasada en Honduras, donde exigieron
justicia por el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, ocurrido en marzo
de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario