sábado 21 de mayo de 2011
El Primer Congreso Internacional YPFB gas & Petróleo concluyó con éxito la noche de este viernes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El evento que concitó la atención del sector energético en el país fue clausurado por el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.
El segundo mandatario reflexionó sobre los cambios que se han producido en los últimos cinco años con la nacionalización de los hidrocarburos que no sólo restituyó la soberanía y dignidad nacionales sobre la administración de los hidrocarburos sino además institucionalizó el derecho a mayores ingresos a favor del pueblo boliviano.
García Linera, señaló que con reglas claras, ahora existe estabilidad y desarrollo en el sector de los hidrocarburos. En ese marco, convocó a las compañías petroleras a invertir mayores recursos para intensificar las tareas de exploración y explotación de mayores fuentes de gas natural y petróleo.
“Este es el momento oportuno para invertir en Bolivia. Hay cuatro motores que mueven la economía nacional: el gas, el litio, el hierro y la actividad agrícola. No vamos a cerrar las puertas, vamos a abrir. Los invitamos a ser partícipes de esta realidad”, señaló García Linera.
El Congreso Internacional YPFB gas & Petróleo que congregó a los protagonistas de la industria hidrocarburífera de Bolivia, Latinoamérica y el mundo, abordó temas vigente interés referidos a las perspectivas de la industria del gas y su efecto en el mercado, entre otros.
En representación de YPFB Corporación, la gerente general de gas TransBoliviano, Katya Diederich, destacó la importancia del Congreso Gas & Petróleo 2011.
“Podemos decir de manera global que el Primer Congreso YPFB de Gas y Petróleo 2011 ha dado líneas generales sobre la tendencia de la industria, tanto a nivel mundial como a nivel regional”, afirmó Diederich.
En estos dos días se analizaron los cambios estructurales, tecnológicos, de oferta y demanda y de precio que se están dando en el sector de gas natural en el mundo, en el Cono Sur y en Bolivia. Se pudo advertir que es una industria en evolución constante.
El evento internacional recordó que Bolivia está abierta a las inversiones del gas natural bajo la premisa de “socios” y que la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia ha generado de nuevo una empresa fuerte estatal, YPFB, que deja de ser “residual” para convertirse en la primera empresa en el país.
Conclusiones
El Congreso Internacional gas & Petróleo estableció los siguientes tópicos a manera de conclusiones:
Se establecieron dos factores principales para el crecimiento de mercado del gas natural en esta coyuntura:
Oferta
La aparición del “shale gas” (definido por el expositor como “la roca que cambio el juego” ha incrementado substancialmente las reservas de gas natural. Los riesgos medioambientales negativos del “shale gas” también fueron expuestos, en particular sobre el alto uso de agua y su impacto en las capas freáticas.
El ingreso de nuevos jugadores, donde destacan Australia, Nigeria y en Latinoamérica, Venezuela y Perú. Brasil, con el desarrollo del pre-sal, se convertirá también en un actor importante como proveedor de petróleo y gas asociado.
Los problemas socio geopolíticos en el Medio Oriente (como la crisis en Libia) ponen en riesgo la provisión de gas natural y petróleo en los mercados de Europa y Asia principalmente.
La consecuencia, hoy, es un desequilibrio en el mercado del gas natural en el Atlántico, teniendo probablemente en el futuro cercano a Estados Unidos como potencial exportador en lugar de solo consumidor.
El LNG será el instrumento que realice el equilibrio de los dos mercados importantes antes mencionados (Europa y Asia).
Demanda:
El “efecto Fukushima”, determinó una inflexión en la demanda por el hecho de que Japón debe reemplazar 12.000 megavatios de generación nuclear en gas natural además de algunas otras centrales térmicas a carbón que fueron dañadas tras el incidente del terremoto.
Y como segundo factor, el crecimiento económico de los países como China y los denominados países BRICS, que están creciendo en el orden de 5 a 9% anualmente.
Precios:
Sobre la formación de precios, El Congreso Internacional de YPFB reflexionó que éste es debate no resuelto entre la indexación del valor del gas al petróleo y la aparición de mercados mixtos entre contratos a largo plazo y contratos spot, por la profusión de plantas de LNG en el mundo y en América.
Asimismo, se estableció que a nivel mundial, el 50% de los precios son regulados y el otro 50% son determinados a través del mercado, es decir, por la competencia gas con gas.
Esta tendencia a la sobre oferta de producción, generará la necesidad/oportunidad de desarrollar nuevos mercados, pasando de un esquema de “isla de gas” a un mercado regional integrado con apertura al mercado mundial.
Los proyectos que presenten precios más bajos de “netback”, serán en la mayoría de los casos, los más exitosos en su implementación.
El mercado del LNG lado Pacífico representa una oportunidad para Perú y en el caso de Bolivia, reabre a mediano plazo (2015-2020) la posibilidad de salir por el puerto de Ilo, conectando los ductos del sistema nacional (YPFB Transporte) con la red del Gasoducto Andino del Sur.
Las presentaciones de Argentina, Brasil y Venezuela, en general reflejaron lo expuesto sobre diversificación de fuentes de abastecimiento e integración local y regional. Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela aparecen como los “market makers” en términos de oferta.
A su vez, Petrobras se posiciona como un jugador clase mundial manejando una estrategia de cobertura de su demanda de gas y energía eléctrica muy dinámica en la que Bolivia juega un rol esencial hasta el 2019 y claramente después de ese año.
Brasil lanzó un plan de plantas de regasificación de LNG (Guanabara y el Nordeste) con la idea de atender los picos de demanda termoeléctrica más altos que pueden llegar hasta 89 MMmcd. Por otro lado, se evidenció que la incursión de las reservas de Pre-Sal, de gas asociado al petróleo, cambiará nuevamente los equilibrios regionales a futuro, dando a Brasil la posibilidad de exportar el carburante utilizando la tecnología del LNG flotante desarrollada por la empresa francesa TEchnip.
La Argentina, después de la crisis 2003-2005, estabiliza su gran mercado de gas natural interno y ha optado por un modelo que busca ampliar el ya importante consumo de gas natural, que representa el 51.6% de su matriz energética. Con el apoyo del estado ha realizado inversiones significativas en ampliar la capacidad de transporte y ha introducido la regasificación buque a buque en Bahía Blanca.
La integración Argentina – Bolivia se consolida en base al Gasoducto Juana Azurduy (GIJA). Este nuevo gasoducto de exportación llega como un elemento importante para la seguridad energética de ese país. A partir del 31 de mayo, podrá fluir por dicho gasoducto un volumen de 11 MMmcd. Con este gasoducto desarrollado a su máxima capacidad, Bolivia contará con una capacidad consolidada de transporte de exportación de 60 MMmcd (Gasbol y GIJA).
Venezuela a través de PDVSA con una estrategia integral, desmarcándose de su pasado esencialmente petrolero, decidió desarrollar sus reservas impresionantes de gas natural, con una inversión cercana a 60 billones de dólares, marcará el ingreso de un gigante en el mercado de LNG a nivel mundial, probablemente complementando a Trinidad y Tobago.
Bolivia, tiene bajos costos de producción y la mejor colocación en la región para servir a los mercados principales. Es un proveedor confiable que debe aprovechar para insertarse en nuevos mercados regionales de amplio consumo y desarrollar la industrialización.
En relación a sus contratos actuales, Bolivia ofrece a Brasil un gas competitivo e infraestructura desarrollada dando a dicho mercado seguridad de suministro para que crezca. Respecto a Argentina, este país representa una oportunidad grande por competitividad de precios, dado que el LNG que compra actualmente Argentina a Qatar esta en valores superiores a los 12$/MMbtu.
Se mencionó además, que Bolivia cuenta también con posibles reservas de “shale gas” y/o gas no convencional pero hoy no sería el momento de desarrollarlas sino enfocarse en el desarrollo de las reservas de gas convencional donde el país tiene experiencia y es altamente competitivo en costos.
La presentación del Director de la ANP de Brasil trajo otra visión del sector integrando variables históricas, políticas, económicas y geopolíticas de la industria del gas.
Recordó, en paralelo a otros expositores, que la década de los 90 fue la de la integración, la del 2000 de la creación de un mercado regional y la del 2010 debe ser la del crecimiento económico sudamericano.
La regulación es entonces el resultado de esta visión económica y política que ha llevado en los últimos años a la promulgación de 4 leyes específicas para el Pre Sal y la Nueva Ley del Gas en Brasil.
En términos generales, estos últimos 10 años el Cono Sur, ha tenido las siguientes fases:
- Desarrollo de infraestructura, donde destaca el gasoducto Bolivia – Brasil (GASBOL)
- Diversificación de suministro, dado el LNG
- Flexibilidad, que permita contar con un mix de producción doméstica, provisión por ductos y LNG.
Considero que este 1er. Congreso de YPFB deja como lección principal el hecho de que todos los expositores dieron insumos para que como actores de la industria nos posicionemos hoy en el mercado para lo que va ser la próxima década 2011-2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario