![]() |
| Fuente Web |
El secretario general adjunto de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez, pidió hoy a los Gobiernos de los
países de América aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación
para "cerrar las brechas" y resolver a través de la investigación
"problemas específicos".
Méndez realizó esa solicitud durante la V Reunión de
Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de los países de la OEA
(Remcyt), que inició hoy en la ciudad colombiana de Medellín con la
participación de delegaciones de más de 20 países, 15 ministros y más de 100
invitados.
"Si comparamos con otras regiones del mundo, la
cantidad que invertimos en temas de investigación, ciencia y tecnología es muy
poco. Esto no va a cambiar de la noche a la mañana, pero tenemos que crear
conciencia de la importancia de invertir en estos temas", expresó Méndez a
periodistas.
En su intervención durante la apertura del evento,
que se celebra en el Jardín Botánico de Medellín bajo la temática "La
ciencia, la tecnología y la innovación como pilares de la transformación de las
Américas", el secretario señaló que la región continúa rezagada en
comparación con los países de la Organización para la Cooperación del
Desarrollo Económicos (OCDE), con un promedio del 2,4 % de inversión.
"Ahora más que nunca necesitamos la atención de
líderes regionales para enfrentar con productividad y competitividad el impacto
de la inequidad", indicó en la instalación, en la que también participó el
presidente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), Marco
Albuja.
La mayoría de las naciones de las Américas destina
menos del 1% de su producto interno bruto (PIB) e incluso algunos invierten
menos del 0,1%.
En el caso de Colombia, el subdirector general del
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias),
Alejandro Olaya, señaló que destina el 0,71 % del PIB en esos temas.
"Si bien esta cifra en los últimos seis años ha
crecido un 80%, se debería duplicar para ubicarse en el promedio de la región,
y debería crecer en un 400% para ubicarnos en el promedio de países
desarrollados", sostuvo el funcionario.
En ese sentido, Méndez manifestó que aumentar la
inversión tendrá un "impacto directo en nuestras economías en el
futuro", pues solamente a través de la innovación se logran "cerrar
las brechas de inequidad social".
"Es una preocupación grande de la región.
Tenemos que invertir más, pero también buscar la forma de investigar para
aplicar ese conocimiento nuevo a mejorar la vida y resolver problemas muy
específicos", agregó el secretario.
Consideró que también reunir a las más altas
autoridades de todo el hemisferio permitirá identificar los recursos que
"podemos compartir" para lograr a partir de acuerdos de cooperación
mejores resultados en la región, además de conocer experiencias como la de
Medellín, ciudad anfitriona de la quinta reunión.
El objetivo principal de esta reunión, además de
integrar la región y promover iniciativas positivas, es discutir los avances y
retos de la implementación del Plan de Acción 2016-2020, concertado en el año
2015 en Guatemala y cuyos pilares son innovación, educación y formación de
recursos humanos, desarrollo tecnológico e infraestructura nacional de calidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario