![]() |
Fuente Web |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles
un desembolso de 7.600 millones de dólares para Argentina que forma parte del
programa de auxilio pedido por Buenos Aires para atajar la crisis económica.
"El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó el día de hoy
la segunda revisión de la evolución económica de Argentina en el marco del
Acuerdo Stand-By a 36 meses aprobado el 20 de junio de 2018", dijo la
institución con sede en Washington en un comunicado.
Este es el tercer desembolso en el año, con lo que el total
de fondos entregados este año a Argentina por el FMI suman 28.090 millones de
dólares.
Argentina, tercera economía de América Latina, acudió al FMI
en medio de una estampida cambiaria que comenzó en abril y que llevó a una
depreciación del peso de 50% a lo largo del año.
A cambio del plan de ayuda que suma cerca de 56.000 millones
de dólares en 36 meses, el FMI impuso una serie de reformas económicas que
incluyen recortes para bajar el déficit a cero en 2019.
"Hay primeros indicios que el programa de reforma
económica rediseñado de las autoridades argentinas, incluyendo el nuevo marco
de política monetaria, está dando resultados", dijo David Lipton, número
dos del Fondo.
Lipton indicó que el peso se está estabilizando y que aunque
la inflación sigue siendo alta, se espera que los precios comiencen a ceder.
"Sin embargo, la economía argentina todavía se está
contrayendo y sigue siendo vulnerable a los cambios en la confianza de los
mercados", advirtió el funcionario.
El gobierno de Mauricio Macri acudió al FMI en medio de una
aguda depreciación de la moneda y una inflación sin control, que este año se
estima que cierre por encima del 40%.
Para estabilizar la moneda, el Banco Central decidió a
partir de octubre establecer un sistema de bandas de fluctuación y mantener la
base monetaria constante hasta junio de 2019.
"El mantenimiento del compromiso de un crecimiento cero
de la base monetaria y una fluctuación determinada por el mercado van a
fortalecer aún más la credibilidad del marco de la política monetaria",
dijo Lipton.
En el tercer trimestre la economía argentina se contrajo 3,5%
en términos interanuales, sumando dos trimestres consecutivos en rojo y
entrando en recesión, según las cifras publicadas esta semana.
Entre enero y septiembre, el Producto Interno Bruto (PIB)
acumula una contracción de 1,4% con respecto al mismo periodo del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario